Examen Final. Será calificado sobre 25 de 25
posibles.
1.- (3 Puntos) Un empleado desea renunciar
a su trabajo y estudiar un postgrado (maestría) en Economía el cual le tomará tres
años en obtenerlo. Asuma que los costos de la maestría ascienden a: $26,000 en
colegiaturas, $18,000 en habitación (incluye servicios y comidas) y $6,000
pagos por proyectos que tiene que realizar, todo esto es en dólares al año. Por
otra parte, dicho empleado estaba recibiendo $40,000 dls al año de sueldo y
existe una política en la compañía de aumentar el salario en 3% al año,
entonces ¿Cuál será el costo de
oportunidad de dicho empleado por inscribirse en la maestría? En el mercado
laboral dicho empleado sabe que el salario anual promedio de una persona con
maestría en economía asciende a $60,000 dólares al año. ¿En cuántos años dicho empleado generará beneficio contable? Y ¿En
cuántos años generará beneficio económico?
Beneficio Contable (ingreso total-costos
explícitos) 3 años
60,000-78,000-54,000-18,000=-90,000
Beneficio Económico (ingreso total-costos
explícitos-costos implícitos) 3 años
60,000-78,000-54,000-18,000-40,000-41,200-42,236=
-213,636
El empleado generará un beneficio contable a
los 5 años porque:
60,000-78,000-54000-18000=-90,000+60,000=-30,000+60,000=30,000
El empleado generará un beneficio económico a
los 7 años porque:
60,000-78,000-54,000-18,000-40,000-41,200-42,236= -213,636+60,000=-153,636+60,000=-93,636+60,000=-33,636+60,000=26,364
2.- (9 puntos) Caso
para resolver: “El pan se volvió un lujo en Argentina”. Por favor, cuide no
confundir cantidad demandada de demanda, misma situación para la cantidad
ofrecida y oferta. También sea
cuidadoso, con la redacción y las razones causa efecto, es decir, no poner sube
el precio y después aumenta la demanda.
Veronica Smink
BBC Mundo, Argentina
Miércoles, 10 de julio de
2013
Hay escasez de
harina y el precio del pan se disparó. En siete años, el pan aumentó más de
700%.
En la mesa de los argentinos nunca faltó el pan. Además
de la carne, la otra gran pasión gastronómica de este pueblo son los alimentos
hechos a base de harina de trigo, como las pastas, la pizza y las
"facturas" (bollos o bizcochos dulces) que se comen a la hora del té.
Pero la visita al
panadero, que antes era de rutina, se ha convertido en un lujo para muchos
consumidores: en los últimos siete años el precio del pan aumentó en más del
700%, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
El incremento más
brusco se registró en 2013, como consecuencia de la escasez de trigo. En sólo
seis meses, según coinciden todos los actores del sector, se triplicó el precio
de la bolsa de harina. Ello llevó a las panaderías a aumentar sus precios en un
50% en un solo semestre (el primer semestre de 2013)
Ante la fuerte
escalada de precios el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ordenó el
cierre de las exportaciones de harina, que en 2012 habían alcanzado un poco más
de un millón de toneladas. Ya desde 2006 estaba limitada la exportación de
trigo.
Además, el
secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, decidió aplicar la Ley de
Abastecimiento, que permite al Estado decomisar todo el trigo que esté
almacenado en el país. La medida logró aumentar la oferta de granos, aunque el
cereal no alcanzaría para suplir la demanda hasta fin de año, según algunos.
El gobierno acusó
a los productores agrarios y a los exportadores de estar reteniendo cerca de
dos millones de toneladas de trigo de la última cosecha. Las autoridades –que
están enfrentadas con el sector rural desde el comienzo del gobierno de
Fernández, en 2008- culpan a los hombres de campo por el aumento del precio del
pan.
Sin embargo,
diversos representantes agropecuarios dijeron a BBC Mundo que la crisis actual
en el mercado de trigo fue generada por las políticas de intervención del
propio gobierno.
Según ellos, estas
políticas fueron responsables del fracaso de la última cosecha de trigo, la más
pequeña desde 1899, que llevó a los problemas actuales de desabastecimiento.
En caída
Entre 1996 y 2005
Argentina venía produciendo cerca de 15 millones de toneladas de trigo por año,
en promedio, una cifra que empezó a caer a partir de 2006 cuando el gobierno
empezó a restringir las exportaciones del cereal.
Con el cierre
parcial del mercado externo, que históricamente absorbía cerca de dos tercios
de la producción de trigo, el precio del grano cayó en el mercado interno,
donde anualmente se consumen entre 5 y 6 millones de toneladas del cereal.
La cosecha de trigo
en Argentina cayó de 15 a 9 millones de toneladas desde 2006. Elustondo, economista experto en políticas
agropecuarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA), comenta que dada esta
situación, los productores se vieron obligados a vender su trigo a los molinos
a un precio 40% menor que en el mercado internacional.
Esto llevó a que
muchos productores de trigo decidieran volcarse a otros cereales, como la
cebada, que no tiene restricciones para su exportación.
También algunos
decidieron dedicarse exclusivamente a la soja, el principal bien de exportación
argentino, que normalmente se cultiva de forma alternada con el trigo o la
cebada para cuidar la calidad de la tierra.
De esta forma, el
trigo pasó de 15 millones de toneladas a 9 millones en siete años.
"Pasó lo
mismo que con la carne: en la última década se perdieron 10 millones de cabezas
de ganado. Y también la industria láctea está en crisis", resaltó
Elustondo.
La menor
producción de trigo causó una situación insólita: en Argentina este cereal pasó
a ser más caro que la soja, llegando a un valor de US$520 por tonelada, el
doble de lo que cuesta en el mercado internacional y más de US$150 por encima
del precio de la oleaginosa, normalmente la más cara, por lejos.
Inflación
Sin embargo la
caída en la producción de trigo no alcanza para explicar por qué aumentó tanto
el precio del pan, que en 2006 se conseguía a 2,50 pesos el kilo (unos US$0,80
al cambio de ese momento) y ahora alcanza los $18 (US$3,4) en muchos comercios.
Néstor Calvo,
dueño de la revista agropecuaria Conciencia Rural, le dijo a BBC Mundo que el
trigo representa menos del 10% del costo total de hacer el pan.
"Pasó lo
mismo que con la carne: en la última década se perdieron 10 millones de cabezas
de ganado. Y también la industria láctea está en crisis"
Jorge Elustondo,
economista de la UBA, dice: El 90% restante está relacionado con el pago de
sueldos, impuestos, alquileres, el consumo eléctrico, el transporte y la compra
de otros insumos.
"Los aumentos
se van dando en la cadena de distribución como consecuencia de la
inflación", aseguró.
A pesar de que las
estadísticas oficiales afirman que el costo de vida en los últimos años en
Argentina aumentó cerca de un 10% anual, la mayoría de las consultoras privadas
y los gobiernos provinciales sitúan la cifra real en 24%.
A eso, hay que
agregar la especulación de muchos comerciantes que aumentan sus precios por
encima del nivel de inflación. En algunos barrios el kilo de pan subió a $24
(US$4,50).
Los molinos
Pero ¿por qué el
salto de precio tan brusco en el último año, si la inflación se mantuvo
estable?
A la escasez de
trigo, que aumentó el valor del cereal, se sumaron incrementos de la industria
molinera.
Algunos analistas
estiman que las ventas, en el primer semestre de 2013 en panaderías, tanto de
harina como de pan, cayeron un 30%, pero no hay cifras oficiales.
Arturo Navarro, ex
presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y de la Confederación de
Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carpab), le dijo a BBC Mundo
que los molinos subieron sus precios luego de que el gobierno les quitara los
subsidios estatales que venían recibiendo desde 2006.
Todos los
consultados coincidieron en que la industria molinera fue la que más se
benefició por la política gubernamental hacia el trigo, ya que pudo comprar el
insumo a un costo más bajo y además tuvo acceso a subsidios estatales hasta
2012.
A pesar de que
esta política tenía como fin mantener los precios del consumo interno bajos
para "cuidar la mesa de los argentinos" –tal como promocionó el
gobierno- el efecto fue el contrario y lejos de acceder a un pan más barato los
argentinos debieron pagar cada vez más por este alimento.
Representantes de
la industria molinera se negaron a hablar con BBC Mundo afirmando que no están
realizando declaraciones, pero en un escueto comunicado la Federación Argentina
de la Industria Molinera (FAIM) informó que acordó con el Centro de
Industriales Panaderos lanzar una bolsa de pan especial a $10 (US$1,9), tal
como había exigido el gobierno.
La FAIM confirmó
que la oferta de granos aumentó tras la implementación de la Ley de
Abastecimiento, lo que a su vez redujo los precios en un 25% desde su punto
máximo. "El alza que está afectando el precio del pan y otros productos
farináceos debería revertirse en lo inmediato", sostuvo un segundo
comunicado enviado a este medio.
¿Salida?
En tanto, muchos
se preguntan si la situación se revertirá en el futuro.
Guillermo
Irastorza, productor de trigo de la localidad de Tres Arroyos, en el sur de
provincia de Buenos Aires, le dijo a BBC Mundo que decidió sembrar un 40% menos
del cereal como consecuencia de las políticas gubernamentales, algo que también
han hecho la mayoría de los agricultores que conoce.
Irastorza señaló
que la decisión de cerrar la exportación de harina agravará la crisis, al crear
cada vez menos incentivos para producir trigo.
Tanto este
productor como muchos referentes del campo sostienen que la única manera de
reducir el costo de la harina es permitir la importación, para que haya
competencia. Pero hasta ahora el gobierno se ha rehusado a tomar esta medida,
que en efecto equivaldría a una admisión de fracaso de sus políticas para el
sector.
El gobierno
asegura que hay trigo suficiente para llegar a fin de año.
Con un consumo
mensual de unas 400.000 toneladas de trigo por mes, algunos creen que no hay
cereal suficiente en el país para llegar a fin de año.
Expertos como
Navarro advierten que los cálculos gubernamentales sobre el trigo excedente no
toman en cuenta los efectos que tuvo sobre la cosecha pasada el fusarium, un
hongo que pudo haber afectado hasta el 30% de la cosecha, dejándolo no apto
para el consumo humano.
"Con estos
precios el que tenga trigo y no lo está vendiendo es un loco", agregó
Irastorza.
Para el gobierno,
el trigo existe. Moreno, el secretario de Comercio Interior, confía en que a
través de la Ley de Abastecimiento se logrará dar con el cereal faltante.
La clave será
llegar hasta noviembre, cuando ingresa la nueva cosecha de trigo. Aunque con
una superficie sembrada parecida a la del año pasado, muchos temen que el ciclo
de escasez haya llegado para quedarse.
Analizaremos tres
mercados que están involucrados; Pan, Harina de trigo y Trigo. Al mismo tiempo
veremos, someramente, el impacto en otros mercados; leche, carne, soya y
cebada.
TRIGO:
- ¿Cuál fue el impacto en el
Mercado de trigo de la decisión gubernamental de prohibir las
exportaciones de este producto, explique el porqué de dicho impacto?
Como el gobierno
argentino prohibió parcialmente las exportaciones, la producción bajo, esto
debido a que el mercado de exportación del trigo representaba ⅔ de todo lo
producido, y al no poder vender esa producción a el mercado internacional, tuvo
que vender el trigo 40% más barato a molinos, lo que incentivo a dejar de
producir trigo.
- ¿Explique porqué el
productor de trigo cambió su producción de trigo a la soya y cebada?
Porque como tenían
que vender 40% más barato en el mercado nacional, a los productores no les
convenía seguir en este mercado, mientras que la soya y la cebada, no tenían
estas restricciones a la exportación, por lo que prefirieron producir estos granos
más que el trigo.
- ¿Cuál debe ser el signo de
la elasticidad cruzada entre el trigo y la soya y el trigo y la cebada, el
comportamiento observado por los productores era predecible, si era
predecible por qué cree usted que el gobierno argentino tomó la medida que
tomó?
La elasticidad
cruzada de la demanda, en esos casos es positiva, ya que tanto la soya como la
cebada son bienes sustitutos del trigo, esto indica que cuando baja el precio
de estos, la demanda del trigo también lo hace, el comportamiento de los
productores es bastante predecible, si facilitas otros mercados al poner
barreras en el mercado que más vende, entonces subirá la demanda de los otros
mercados, tal vez el gobierno quería incentivar y hacer crecer la demanda de
los otros granos.
HARINA DE TRIGO:
- ¿Cuál fue el impacto en el
precio de la harina de trigo cuando el gobierno decidió prohibir las
exportaciones de harina, explique el porqué de dicho comportamiento?
El precio de la
bolsa de harina se triplicó y con esto
se estimó que se agravaría la crisis al aumentar cada vez menos los incentivos
para producir el trigo y se incentivó otros granos, por ende el trigo subió de
precio. por ello se menciona que la única manera de reducir el costo de la
harina, se lograría permitiendo la importación, para que así haya competencia
- ¿Cuál fue el impacto en el
Mercado de harina de trigo cuando empezó a disminuir la producción de
trigo?
El impacto en el
mercado de la harina de trigo, es que la oferta subió por ende el precio subió
también ya que al ver escasez del producto las personas que lo seguían
consumiendo, pagan más dinero porque ya no hay tanto trigo.
- ¿Cuál fue el impacto en el
mercado de harina de trigo cuando el gobierno eliminó el subsidio a los
Molinos de trigo?
Con la situación
de los Molinos de trigo, subieron sus precios esto luego que el gobierno les
quitará los subsidios estatales, entonces el mercado de la harina se volvió más
caro.
PAN:
- Utilizando el modelo de
demanda y oferta explique (puede hacerlo gráficamente) ¿Porqué aumentó el precio del pan cerca de 700%
en siete años?
- ¿Calcule la elasticidad
precio de la demanda para PAN para el primer semestre de 2013, es elástico
o inelástica?
-30%/50%=-0.6
La demanda es
inelástica.
PREGUNTAS GENERALES:
- ¿Por qué se redujo la
oferta tanto de leche como de carne?
La oferta se
redujo de la leche y de la carne, ya que bajó su producción.
- ¿Por qué los comerciantes
elevan los precios por encima del nivel de la inflación?
Los comerciantes
elevan los precios por encima del nivel de la inflación, ya que quieren hacer
una inflación artificial para que el bien sea más caro y así poder tener una
ganancia más grande .
- ¿Usted cree
que una situación como esta se puede presentar en México con el maíz, la
harina de maíz y la tortilla?
Yo creo que no, no en el sentido de que suba el precio de la
tortilla, que en este caso sí está sucediendo, si no que, no creo que México
deje de exportar uno de los bienes más importantes del país, además de que a su
producción se le han dado varias facilidades.
3.- (seis puntos) Su trabajo sobre la reforma Energética.
Está en el blog.
4.- (7 puntos) La terrible situación por la que ha
pasado el mundo y México desde finales de 2019 a la fecha, ha sido sin lugar a
duda propiciada por la presencia del Covid-19, este proceso ha llegado a la
etapa de la prevención. En esta etapa de vacunación, en algunos países masiva,
en otros no tanto, se presenta un problema que Ud. es capaz (al menos
analíticamente) de resolver o al menos aportar algunas sugerencias, sobre cómo
lograr que el proceso de vacunación sea más efectivo. Es decir, logré contener
o erradicar definitivamente la epidemia.
La primera pregunta a contestar es a) ¿qué porcentaje
de la población debe ser vacunada para lograr el objetivo arriba citado? Obvio,
Ud. tiene que investigar este dato e incluir la referencia correspondiente 1/.
En este inicio queda claro que se genera una externalidad, por favor diga de
qué tipo y en qué consiste.
La
OMS estima que hará falta inmunizar
a un 60-70% de la población para
frenar el avance del virus. "Con un 60-70% de vacunación se empieza a
controlar al microorganismo y cortar la transmisión", dice a BBC Mundo Amós García Rojas, presidente de
la AEV.
El tipo de
externalidad que se genera, es una positiva de consumo, ya que se está
refiriendo a la aplicación de vacunas.
La segunda pregunta que se tienen que hacer es b)
¿Cuántos millones de personas de un país, en este caso México, se tendrían que
vacunar? Claro está que aquí también tendrá que investigar la población de
México, por favor el dato más actualizado posible, con la misma nota, poner la
referencia.
El número de personas en México, según el INEGI, es de
126,014,024 por lo que según los datos de la OMS, se deberían de vacunar
alrededor de entre 75,608,414 a 88,209,816
El siguiente paso es decidir cómo, de qué forma, se
proveerá la vacuna a la población. Dos opciones: primera; dejar que el sector
privado cree un mercado para la vacunación, que el consumidor pague por la
vacuna o segunda, el gobierno asume esta responsabilidad y ofrece la vacuna sin
pago por parte del consumidor.
Pregunta 3, (dos puntos) c) decida qué opción es
mejor, claramente debe explicar las ventajas y desventajas de cada opción, es
decir, explicar el porque seleccionó alguna de las opciones. Utilice su marco
teórico (de preferencia use la gráfica correspondiente) para analizar una
externalidad positiva, asegúrese de incluir en su explicación los conceptos de:
Beneficio social, mercado ineficiente y eficiente, etc.
Sector privado
Ventajas:
●
Se darían
más rápido.
●
Las
personas podrían vacunarse cuando quieran, siempre que el dinero no les sea
problema.
●
Más
experiencia en la distribución.
Desventajas:
●
Al ser
privado, sería más inequitativa la vacuna, es decir solo la gente con dinero la
tendría.
●
Hay
farmacias que no hacen negocios con empresas privadas.
●
Oferta
limitada.
Gobierno
Ventajas:
●
Las
farmacéuticas se hacen responsables de los defectos, ya que el negocio es hacia
países.
●
Económicamente
le conviene al gobierno vacunar, reactivan la economía.
●
Todos
tendrían acceso a la vacuna, siguiendo un buen plan de vacunación.
Desventajas:
●
Proceso
muy lento
Por las ventajas y desventajas que he puesto, creo que
mi decisión es mantenerme con el gobierno, el hecho es que se quiere vacunar a
gran parte de la población, y si las entidades privadas venden la vacuna no
todos podrán adquirirla, e incluso se podría hacer un oligopolio, en el que
podría afectar el precio a muchas personas, y al final no se podría llegar a el
60% de la población si quiera, si el gobierno trabaja en vacunar a todos,
entonces es la mejor opción en mi opinión.
Punto 4, d) Describa cómo va el proceso de vacunación
en México (significa; contestar la pregunta (¿cuántas personas se vacunan al
día en México?) y basado en este dato calcule, en número de días que le tomaría
a nuestro país llegar a la meta que Ud. puso como respuesta a la pregunta 2
inciso b).Exponga, con cuidado y claramente,
si el proceso que describió en el punto 4 es o debería ser aceptable
para México, estima un costo de que no sea el adecuado.
Según los datos proporcionados por una tabla oficial
que indica cuántas personas se han vacunado en México, haciendo cálculos, el
promedio al día es de 130,400 personas vacunadas por día.
Para llegar al 60% de la población se daría en 580
días y al 70% 677 días
Esto indicaría que se necesitarán más o menos 2 años
más para vacunar a todos, en mi opinión esto es inefectivo, ya que serían dos
años de recesión económica, la gente seguirá muriendo, pero lo que tal vez
pueda preocupar más son las nuevas cepas que ha desarrollado el virus, si en un
año han salido 2 o 3 cepas nuevas, cuantas mas empezaran a salir en dos años,
por eso es muy importante acelerar el proceso de vacunación.
Punto 5, e)
(dos puntos), ¿qué podría hacer el gobierno para acelerar el proceso? Describa con detalle su propuesta, esta es su
aportación. Se calificará con base en la innovación, claridad de la
explicación, sustento en la teoría, hasta dos puntos extras si estima cuánto
costaría y si México estaría en condición financiera para llevar a cabo su
propuesta, etc.
Como
se trata de que el gobierno sea más rápido, evidentemente, la gente se tiene
que vacunar, se sabe que hay mucha gente escéptica con ponerse la vacuna,
entonces, tal vez se podrían hacer dos cosas, la primera es, que exista una
reducción de impuestos por el tiempo que dure de vacunación, a aquellos que sí
se hayan vacunado, esto incentiva a que la gente se ponga la vacuna, eso
aumentaría la demanda y más gente se vacunará, pero para que bajara el precio
de la vacuna, entonces Mexico deberia no solo realizar su propio vacuna, si no,
dar subsidios a toda farmacéutica nacional que tenga las herramientas para
realizar una vacuna, así se tendría mucha más producción, y no solo eso, sino
que saldrian mas baratas por el hecho de que el gobierno apoyaría a las
farmacéuticas.
Aunque
tal vez lo de la reducción de impuestos no sea algo realista, ya que gran parte
del dinero que tiene el gobierno para comprar las vacunas viene del impuesto,
entonces bajar el impuesto supondría que el gobierno tendría que comprar las
vacunas con lo que ya tienen actualmente, esto supondría mucho dinero, aunque
las vacunas tienen muchos precios, supongamos que si compraran solamente
Sputnik V con un precio de 10 dólares la vacuna, para toda la población que
necesitan, serían de alrededor de 880 millones de dólares, el gobierno no
podría pagar tanta cantidad. Sin embargo creo yo que los subsidios a las
empresas farmacéuticas mexicanas, es algo más viable, aunque teniendo en cuenta
a cuanto debería de dar de subsidios, desconozco una cifra, ya que no domino el
tema, es cierto que considero que sería mucho más viable que la opción
anterior.
Por último, redacte una conclusión, sobre todo el
proceso.
Al analizar todo esto, es evidente que nos queda un
gran camino por recorrer, aun no llegamos a la cantidad de personas necesarias
para contener esta pandemia y no vamos a un paso tan acelerado como se podría
esperar, el gobierno aunque es la mejor opcion en comparación a la empresa
privada, el hecho de que su accionar sea lento es preocupante, aun asi, creo yo
que el gobierno puede tratar de acelerar las cosas, permitiendo el uso de sus
grandes científicos, para realizar vacunas nacionales, que sean más baratas, y
tener más cantidad de vacunas, acelerando enormemente el proceso.
1/ Nota, si se omiten las referencias de las fuentes
de donde se obtuvo la información, Ud. tendrá una reducción de medio punto en
el examen.
REFERENCIAS DE CONSULTA:
Que nivel de vacunación contra la COVID-19 se necesita
para volver a "la Vida normal". (2020, November 27). BBC News
Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-55058162
Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI). (2020). Población.
https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/
Vega, R. G. (2021, March
3). ¿POR Que no puede existir ahora UN Mercado privado de vacunas COVID-19?
Salud con lupa.
https://saludconlupa.com/noticias/el-sector-privado-y-las-vacunas-una-participacion-que-debe-perseguir-la-equidad/
Así VA el proceso de vacunación
en Mexico Y el Mundo. (2021, May 7). EL CEO. https://elceo.com/internacional/cuantas-personas-se-han-vacunado-contra-covid-19-en-mexico-y-el-mundo-asi-va-el-proceso/
Goal. (2021, May 9). ¿Cuánto Cuesta la vacuna
contra el COVID-19? Soccer News, Live Scores, Results & Transfers |
Goal.com US.
https://www.goal.com/es-mx/noticias/cuanto-cuesta-vacuna-covid-19/1d0ngem2skf521hey98yr7shru
Comentarios
Publicar un comentario