Michelle Gabriel Cedillo Esparza
Lic. en Negocios Internacionales, Universidad Mondragón México
Microeconomía y Macroeconomía
Prof. Arturo Herbert
Grupo: 2
Desde la antigüedad, la economía ha sido una parte muy
importante a la hora de ver cómo funcionan las sociedades, tanto de la sociedad
como entidad, así como para los miembros de dichas sociedades, sin embargo, no
muchas veces la gente comprende cómo funciona la misma, creando malos
entendidos en la forma que funcionan la misma. Es así que Macario Schettino,
trata de aclararnos en una corta redacción, los aspectos fundamentales de la economía,
para así, entender a grandes rasgos, como funciona la economía.
Primeramente, Schettino nos aclara cómo funcionan las
compras, diferenciando los términos de precio y valor, ya que para la mayoría es
lo mismo, sin embargo, no es así. El precio no siempre coincide con el valor,
esto es sencillo, el precio es lo que cuesta algo, mientras que el valor es el
costo que tiene un servicio para ciertas personas, esto significa que las cosas
más caras, son las que la mayoría de la sociedad le da más valor, así no
importa el trabajo que se de en hacer cierto producto, si no cuanto valor les
dan las personas a las cosas.
Asi podemos ver que la gente compra por tres cosas, si
les gusta el bien, lo cual es obvio, si a alguien le gusta mucho algo, lo
comprara, sin embargo, de igual manera la gente compra dependiendo de su
ingreso (donde se da el fenómeno que mientras menos ingreso, más se gasta en necesidades
básicas como la alimentación) y también se gasta dependiendo de si un bien es
barato o no.
Pero además de gastar dinero en bienes, se toman
decisiones con ese dinero como ahorrar, en donde Schettino explica que el
exitoso es quien es paciente en sus decisiones y en su habilidad de esperar
para adquirir, se adquieren seguros para resguardar lo que si perdemos, podría arruinarnos
completamente, comprar cosas en crédito (es recomendable esperar cuando es
necesario y usar el crédito si es muy urgente) e invertir ese dinero porque, el
dinero ahorrado seguirá valiendo lo mismo, mientras que el precio de las cosas
cambia, así obtienes beneficio.
Y hablando de inversión, surge los negocios, que básicamente
son lugares que producen algo, además de ser la base de la economía, ya que el
gobierno no genera riqueza, sin embargo utiliza a las empresas, esto debido a
que antes el gobierno o los nobles eran los que poseían riqueza, aquellos que
se enriquecieran serian silenciados, pero poco a poco mucha mas gente se enriquecía,
por lo que los nobles empezaron a permitir la riqueza a cambio de un tributo,
lo que hoy llamamos impuestos, asi que si el gobierno quiere dinero, necesita
los impuestos que le dan los negocios.
También Schettino habla de que el negocio si quiere
maximizar beneficios debe de cuidar a su cliente, a menos de que existan
monopolios, empresas que dominan completamente un mercado, por lo que se pueden
permitir producir caro y malo, ya que no tienen competencia, esto es malo para
la economía, sin embargo, todavía se llegan a dar casos debido al capitalismo
de compinches, donde los gobiernos permiten los monopolios para ser
beneficiados de manera económica por permitir los mismos.
Además los negocios si quieren vender, deben de vender
lo que la gente quiera, no lo que el empresario quiera, así que si se quiere
vender algo, se debe de innovar, es decir, cambiar ligeramente el producto para
que a la gente le resulte nuevo.
Esto es así ya que las empresas lo que quieren es
ganar dinero, solo que, al hacerlo, ayudan al bien común pero no significa que
este último es su objetivo pero para esto (generar bienes para vender) se
necesita capital, que son los activos de una empresa que en conjunto al trabajo
generan los bienes, aunque muchas veces no se obtiene el beneficio económico esperado,
y la empresa tiene que quebrar, y aunque suena a tragedia, realmente es algo
bueno, ya que, para la creación de puestos, se necesitan que otros sean
eliminados, por ejemplo.
Pero si el precio de los insumos sube, entonces el
precio también lo hará, lo cual afecta a la economía, ya que por lo general
sube el insumo de varios bienes, generando inflación y contracción, un ejemplo
de esto es cuando sube el precio de la energía, pero si la tecnología es la que
aumenta, entonces los precios bajan, aunque esto haya supuesto muchos debates
diciendo que la tecnología reemplazara a el trabajo humano, cosa que no es
cierta.
Además, se hace hincapié en la importancia de comprar
y vender, en el mercado, cuando compras debes de tener en cuenta muchas cosas,
el libro da el ejemplo de una carne asada, algo que resulta fácil, en realidad
es bastante complejo, ya que siempre querremos los bienes de mayor calidad lo
que supondrá comprar unos por otros siguiendo determinadas cosas, desde
escuchar opiniones, consultar expertos, etc. Mientras que vender supone que el
bien debe de ser atractivo para el comprador, y ofrecer toda la información que
el comprador necesita para escoger un bien del otro.
Schettino también nos recuerda de que el empleo es
algo más bien nuevo, algo que de hecho llego con la tecnología, ya que las
maquinas por muy evolucionadas que estén, no pueden reemplazar al 100% el valor
humano, por lo cual se crea el concepto de empleado, esto conllevaba pagarles
un salario y prestaciones, aunque estos dos términos se han confundido mucho,
las prestaciones son ciertas ayudas o servicios específicos para el que
trabaja, además de pensar en el tiempo libre que las maquinas han creado y el
mayor sueldo de los trabajos, que es lo que ha generado enriquecimiento y la
probabilidad de que el empleo deje de existir, ya que poco a poco el nivel de
las industrias disminuye mientras que otros medios de producir son mas eficientes,
la idea de un empleado empieza a desaparecer.
Y en todo esto el gobierno debe de intervenir,
otorgando bienes públicos, bienes que no son materiales e inagotables, como la
seguridad y la impartición de la justicia, bienes semipúblicos no materiales
pero inagotables, como la educación y corrigiendo externalidades, que son
errores que se deben de monitorear para no generar más problemas.
Aunque hay gente que opina que el gobierno debe de
intervenir más en la economía, siendo estos los que manejen servicios como
telecomunicaciones o suministro de energía, además de otras cosas como la realización
de carreteras, que resultan inversiones bastante riesgosas para un empresario,
el gobierno podría pagarla con parte de los impuestos, aunque siempre hay
debate de cuanto se debe de meter el gobierno en la economía.
Y esto nos lleva al dinero, que es un vehículo de
cambio, es decir lo que intercambiamos para adquirir cosas o servicios, pero
precisamente quien genera el papel, es el propio gobierno, a través de un banco
central (el Banco de México en nuestro caso), este banco central se encarga de
ver cuánto dinero se debe de imprimir, lo cual es importante ya que, mientras más
dinero impreso hay, más dinero en circulación hay, y viceversa.
Y en cuanto a lo internacional, existe el comercio
internacional, que es el comercio entre ciudadanos de diferentes países, importaciones
es cuando se compra algo de otro país y se envía al nuestro y exportación es lo
contrario, y el determinante de mayor importancia de este comercio, es el tipo
de cambio, esto en México se define como la oferta y la demanda de los dolores
de cada día, esto se ha tratado de manipular en México haciendo varios
experimentos que resultaron en fracasos, pero el que tiene México por el
momento es el tipo de cambio mixto una combinación entre el tipo de cambio
fijo, en el que no se mueve nada, se deja que cambie solo y el flexible en el
que se meten solo cuando el precio sube o baja de forma muy violenta.
En cuento al valor, ha habido mucho debate de igual
forma, Schettino considera que el crecimiento es como lo plantea Adam Smith, en
el que se da valor a los bienes en proporción a cuento la gente quiere comprar
las cosas, aunque existen detractores que dicen que el valor de los bienes es
equivalente al trabajo invertido en ellos, esto ha hecho también que se hagan
diversas escuelas de desarrollo, como la que dice que el desarrollo viene del
incremento a la inversión, o el de la educación, o más bien dicho, a la calidad
de la misma.
Schettino igualmente dice que existen ciclos en la economía,
donde hay momentos donde la economía está muy bien y otras donde existen
crisis, como lo son la Burbuja financiera, como es el caso de la de 2008, y las
crisis de deuda, liquidez y balanza de pagos.
En conclusión, este libro es muy interesante y muy
bueno para comprender de mejor forma la economía, aunque en opinión muy
personal, diría que al ser un libro tan corto, pero con bastantes conceptos
para comprender en un día, que es la duración de lectura que plantea el libro,
llega a ser algo cansado, recomendaría leer al menos dos veces el texto, para comprender
a profundidad lo propuesto, basado en sus diversos estudios, Macario Schettino.
Bibliografía.
Schettino, M. (2015). Economía en UN Dia. Grupo Planeta Spain.
muy bien¡¡
ResponderEliminar