Análisis del Mercado del Mezcal.

 

Michelle Gabriel Cedillo Esparza

Lic. en Negocios Internacionales, Universidad Mondragón México

Microeconomía y Macroeconomía 

Prof. Arturo Herbert 

Grupo: 2 

Análisis del Mercado del Mezcal. Economía

El Mezcal es una bebida alcohólica de origen mexicano, que se obtiene de la fermentación y destilación del jugo del agave. En México existen más de 50 variantes de agave que se utilizan para la elaboración del Mezcal, esto aunado a la gran cantidad de métodos y regiones en las que se hace, genera que cada Mezcal realizado sea diferente uno del otro. Además, en muchas zonas del país, su fabricación es de gran importancia económicamente, ya que muchas zonas tienen en su fabricación, su principal medio de producción y, por ende, de remuneración. Además, que tiene un gran impacto cultural en el país.

Como datos generales también podemos decir que, el Mezcal tiene ciertas regulaciones, como la son el “100% mezcal de agave” que hace ver que ese Mezcal este hecho enteramente de la fermentación y destilación del agave y el “Mezcal mixto” al cual se le ha añadido azucares extra.

Además, esta bebida es producida en 21 estados de la república, pero las denominaciones de origen son de 9 estados: Durango, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Michoacán, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.

Y, por último, estas bebidas suelen venir en presentaciones de botellas de vidrio o barro de medio y tres cuartos de litro.

Oferta del Mezcal.

El mezcal es un producto muy artesanal, gran cantidad del mismo es producido en pequeñas comunidades cuya actividad principal es, precisamente, el mezcal, por lo que esto se ve reflejada en su oferta. Por ejemplo, en la comunidad de La Esperanza se producen unos 5,000 litros anuales de Mezcal, mientras que en toda la región cercana entre 40,000 a 60,000 litros y si, tomamos en cuenta a todo el estado de Guerrero, que es quien ocupa el segundo lugar en producción de esta bebida alcohólica, solo este estado genera 1.5 millones de litros al año (Oaxaca es el principal, con 4.7 millones de litros producidos) y en total de México se producen unos 7.4 millones de litros. Haciendo que la cantidad ofertada sea muy grande.

Aun así, se podría decir que en ciertos estados como lo son Zacatecas, la producción del agave, con la capacidad de producir no concuerdan, como se puede apreciar en esta gráfica.


 

 
En definitiva, la oferta de este producto es bastante grande a un primer vistazo, aunque en ciertos años tuvo un problema a la hora de encajar, la cantidad producida con la capacidad de producir, aunque con el análisis de la demanda y la elasticidad comprenderemos mejor el mercado.


Oferta del mercado (Contando exportaciones)



Demanda.

El mezcal es un producto fuertemente demandado en zonas rurales, por ejemplo, en el estado de Guerrero, las comunidades de Chilapa, Zitlala, Puente de Ixtla, Tilzapotla y el Zapote, tienen una gran demanda de esta bebida. Este producto es tan importante, que hasta se llega a usar como medio de cambio en estas poblaciones, por lo que contar con Mezcal es imprescindible

Aunque es cierto que, en México, gracias a la popularidad de otras bebidas como el tequila, el consumo del Mezcal también ha aumentado, fuera de la zona rural esta bebida no es tan importante, ya que se consumen otras bebidas con mas frecuencia como lo son el ron, y el ya mencionado tequila. Y el mezcal que si se consume en la mayoría de la región del país viene del estado de Oaxaca.

Se estima, que en México de la producción de Mezcal, el 36.26% se consume con un valor de 5,433 millones de pesos, eso significa que México demanda 2,683,240 de litros al año, Mientras que el restante 63.74% con un valor de igual 5,433 millones de pesos representa a exportaciones, sobre todo a estados unidos.

Con esto podemos concluir que es mayor la demanda en mercados extranjeros, aunque el valor del mezcal como exportación es mucho menor que el mezcal que se ofrece al mercado nacional.


Demanda del mercado (Contando exportaciones)



Elasticidad.

A pesar de ser una bebida alcohólica (lo que suele suponerse que la elasticidad seria inelástica) el Mezcal tiene una elasticidad de la demanda del 1.08, es decir es el mercado es elástico, aunque por muy poco (esta elasticidad incluye todo vino y licor y no cuenta a la cerveza) aunque la elasticidad de la oferta se encuentra en -0.5 haciéndola inelástica.

Esto significa que a la hora de cambiar la oferta no habría mucho cambio en el mercado, pero cambiar la demanda si supondría un poco más de cambio en el mismo.


Mercado del Mezcal en México (Contando exportaciones)



Estructura del Mercado.

Por lo general, en la producción del mezcal, los dueños del maguey son los ejidatarios (los dueños de la tierra), mientras que el envasado, muy pocas, pero grandes compañías existen. Y para las personas que quieran entrar a este negocio, pasar de la comercialización rural a un mercado más competente, es muy difícil, por varias razones, la primera es que el mezcal que se suele consumir a nivel nacional como ya lo hemos visto antes, es el de Oaxaca, por lo que la gente solo suele comprar mezcal de esa región, y justamente en esa región, ya hay marcas muy consolidadas como Montelobos, Grand Aztecali y Vida, que acaparan el mercado, y la tecnología para hacerse, normalmente no es muy disponible o es muy cara.

Esto me hace pensar que el mercado de este producto, es más bien, un mercado oligopólico, ya que, muchas empresas se cooperan, pero no dejan entrar a nuevos competidores, y los que en efecto logran entrar, no representan gran peligro para las más grandes marcas de la bebida.

 

Políticas y leyes del Mezcal.

El mezcal ha sido una bebida, que por algún tiempo estuvo prohibida, como es el caso de Guerrero, en el que esta bebida alcohólica ha sido prohibida hasta el final de la década de 1970. El gobierno no tiene una gran confianza y por mucho tiempo no había programas que incentivasen su producción. Sin embargo, con la creciente demanda de este líquido en México y el mundo, el gobierno sí que ha tratado de impulsar la producción del mismo.

Aun así, hay muchas leyes que dificultan su producción, por ejemplo, la extracción del agave está regulada por la Ley de Vida Silvestre y las Normas Oficiales Mexicanas, la producción del mezcal es normada por la Norma Oficial del Mezcal, así como la existencia del Consejo Regulador del Mezcal.

Hablando de impuestos, normalmente se paga un 65% del valor del producto, siendo un 15% de IVA y otro 50% del IEPS, pero quien exporta la bebida, está exento de los mismos.

Conclusión.

El mercado del mezcal, es sin duda, un mercado que está en crecimiento, debido a la popularidad de otras bebidas, sobre todo en el extranjero, además de que el gobierno facilita su exportación.

Sin embargo, entrar a este mercado es sumamente complicado, por el dominio que las grandes marcas tienen sobre él, se necesitaría de mucho capital para ser una empresa competente, así como la obtención de ejidos para poder producirlo, lo que implicaría seguir muchas reglas, tanto en la recolección del agave, como en la propia producción del mismo.

Bibliografía:

Análisis del nuevo impuesto a los alcoholes. (n.d.). Repositorio Académico - Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129680

 

Consumo de bebidas alcohólicas en Mexico. UN enfoque de adicción racional. (n.d.). ScienceDirect.com | Science, health and medical journals, full text articles and books. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185084916300196

 

El Mezcal. (2020, January 31). Mezcales de Oaxaca. https://www.oaxaca-mio.com/mezcalesdeoaxaca/oaxacayelmezcal

 

García Barrón, S. E. (2017). MEDICIÓN DEL NIVEL DE AGRADO Y CONCEPTUALIZACIÓN DEL MEZCAL: UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE CONSUMIDORES DE CUATRO REGIONES CON DIFERENTES HÁBITOS DE CONSUMO [Doctoral dissertation]. https://ciatej.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1023/432/1/Sergio%20Erick%20Garc%C3%ADa%20Barr%C3%B3n.pdf

 

Grupo de Estudio Ambientales. (2002). Informe de Mercado Maguey / Mezcal. https://assets.publishing.service.gov.uk/media/57a08d36e5274a27b20016d9/R7925f_Maguey-mezcal.pdf

 

Guerrero, D. S. (n.d.). Guerrero, Y Su tradicional bebida el Mezcal, Segundo Lugar en Producción. gob.mx. https://www.gob.mx/agricultura/guerrero/articulos/guerrero-y-su-tradicional-bebida-el-mezcal-segundo-lugar-en-produccion

 

López Nava, G., Martínez Flores, J. L., Cavazos Arroyo, J., & Mayett Moreno, Y. (2012, December 6). La Cadena de suministro del mezcal del estado de Zacatecas: Situación actual Y perspectivas de desarrollo. SciELO - Scientific Electronic Library Online. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422014000200010

 

Saldana, M. (2019, August 21). Consumo de mezcal aumenta 35% anual. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/cartera/consumo-de-mezcal-aumenta-35-anual

 

Sánchez, S. (2020, April 16). Exportaciones de mezcal se desploman 80% POR pandemia de coronavirus. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/negocios-exportaciones-mezcal-desploman-pandemia-coronavirus/

 

 

 

Comentarios

  1. Bastante bien solamente que en las gráficas de demanda y oferta están al revés. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario