Arelly Gaytán Bustamante
Ania Gabriela Osornio Ledesma
Michelle Gabriel Cedillo Esparza
Lic. en Negocios Internacionales, Universidad Mondragón México
Microeconomía y Macroeconomía
Prof. Arturo Herbert
Grupo: 2
¿Modernización o aniquilación?
Con anterioridad, hasta antes de la llegada de la Reforma Energética, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), controlaba la industria. Cuando esta se implementó, permitía al sector productivo adquirir electricidad en un Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) a precios competitivos, contando con un marco legal como regulador para desarrollar un mercado competitivo y eficiente.
Con la llegada de la nueva administración, se planteó una nueva reforma energética, misma que planea recuperar importancia a la CFE y a PEMEX, quitando de medio la subasta de electricidad, y permitiendo que la CFE compre la energía al precio que a ella le convenga, además de proponer la celebración de el llamado Contrato de Cobertura Eléctrica con Compromiso de Entrega Física, lo que incluiría en la compraventa de energía, el fijar una hora o fecha futura determinada. Esto para quitarle “poder” a las empresas particulares de energía.
Si bien no es novedad, México es un país rico en recursos naturales, por esto mismo, está lleno de muchas personas que quieren aprovechar éstos para realizar tecnologías del futuro que ayuden al medio ambiente para dejar de explotar recursos no renovables. Esto es algo que muchos países han tratado de incentivar, inclusive la ONU en su agenda 20-30, pone como uno de sus pilares fundamentales las energías renovables; sin embargo, México a pesar de tener espacio como un recurso y la tecnología disponible presenta barreras para llegar a ser una potencia mundial en este ámbito.
Hay muchas razones por las cuales se debe reflexionar sobre este tema, sobre todo, acerca de la nueva reforma energética que ha propuesto la administración de Andres Manuel Lopez Obrador, la cual será uno de los instrumentos principales que hará que México no avance en cuanto a energía renovable se refiere, así como las razones del porqué el gobierno quiere reformar la ley, y en consecuencia, los pros y contras que esta reforma ofrece.
El gobierno y su manía por seguir utilizando energías fósiles, ha llegado al límite, prohibiendo las pruebas operativas de centrales eléctricas renovables, imposibilitando su operación y despacho. Este quiere evitar la competencia, debido a que estas energías dejan fuera económicamente a las centrales de CFE de combustibles fósiles, por los bajos costos operativos que las renovables tienen.
Además que la creación del Contrato de Cobertura Eléctrica con Compromiso de Entrega Física, es claramente una forma de imposibilitar la distribucion de energia renovable, ya que, este tipo de energía por naturaleza y aunque se tengan pronósticos meteorológicos más precisos, no es posible saber cuánto se genera y a que hora, haciendo así que no pueda cumplir con el Contrato de Cobertura Eléctrica. “El contrato por entrega física es un contrasentido, porque resulta incompatible con las energías renovables, volvemos a los viejos tiempos, es un regreso a los años 70” (Iniciativa Climática de México, 2021).
Por lo tanto, esta reforma bloquea toda acción de las energías renovables, eliminando la competencia y dejándole el camino libre a la CFE, haciendo que se paguen impuestos y tarifas eléctricas elevadas; pero no sólo eso, sino que esta decisión tiene un mayor costo, la salud pública. El combustóleo es la fuente más importante de partículas contaminantes que impactan de manera directa en morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, respiratorias, cáncer e infecciosas como el Covid-19 (De la Torre, G. 2020)
Según el resumen ejecutivo de la Reforma Energética, se pretende modernizar al sector energético del país, sin privatizar las empresas públicas dedicadas a la producción y al aprovechamiento de los hidrocarburos y de la electricidad. En pocas palabras, el gobierno promete que la reforma ofrecerá soluciones energéticas modernas, competitivas, generadoras de empleo y de prosperidad, tomando en cuenta el ambiente y llevándolo de la mano con el futuro energético (Secretaría de Energía, 2021).
Las falacias del gobierno no son fruto del ahora ya que no es novedad que nos quieran endulzar el oído y esta no es la excepción, pues en su reforma promete que se protegerá al medio ambiente, como señaló el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), la reforma energética Constitucional y su legislación secundaria no incorporan de manera transversal aspectos fundamentales como los derechos humanos, el cambio climático, las energías renovables, la incorporación del costo generado por las externalidades ambientales y el cuidado adecuado del medio ambiente en los procesos productivos de las actividades energéticas. Asimismo tampoco se contemplan mecanismos para prevenir o minimizar los posibles impactos ambientales y sociales resultado de la generación y uso de la energía.
En la Ley de Cambio Climático en México, se propuso como objetivo generar el 35% de toda la energía con energías limpias, pero aquí la pregunta es, cómo se podrá llegar a ese objetivo con tantos obstáculos a las energías renovables.
Uno de los principales destructores de áreas naturales y desencadenante de las guerras es el hidrocarburo. Si bien la reforma está enfocada en la producción de petróleo debido a que “el sector petrolero mexicano se encuentra en caída de la producción y tiene una necesidad de incrementar la inversión a nivel industrial” (Secretaría de Gobierno, 2021).
Pues la demanda actual mundial del petróleo se encuentra en 90.01 millones de barriles por día, y se pronostica que aumentará a 96.26 millones de bpd, sin embargo, aunque hay un aumento en la demanda, este nuevo pronóstico es 300,000 bpd menor a lo que se pronosticaba, esto indica que la demanda del petróleo está disminuyendo fuertemente (Organización de Países Exportadores de Petróleo, 2021). En México, la producción del petróleo pasó de 3.4 millones de barriles diarios en 2004 a 2.5 millones de barriles diarios en 2013. En cuanto al gas natural, era casi autosuficiente, pues únicamente se exportaba el 3%, a diferencia de la actualidad que es el 30%.
En el futuro, el abasto de energéticos (gas natural y petróleo), provendrán de los llamados “recursos no convencionales”, que se ubican en cuencas de lutitas y en aguas profundas. Aunque México tiene grandes reservas de estos recursos, carece de la capacidad técnica, financiera y de ejecución para extraer estos hidrocarburos de forma competitiva.
En conclusión, la reforma energética aunque la intenten vender como una manera de fortalecer la economía mexicana, ciertamente puede llegar a perjudicarla de gran manera, debido a que las empresas públicas quedaron endeudadas, con capacidad productiva disminuida, mercados reducidos y con una regulación para beneficiar a los particulares.
Es verdad que no es malo poner un tope a las empresas energéticas que tratan de privatizar la energía limpia, pero no concentrándose expresamente en los combustibles fósiles, que no solo traen problemas ecológicos y de salud, si no que podría dejarnos atrás en cuanto a los planes que muchos países tienen, sobre todo con el aumento de las mencionadas energías limpias, y la demanda cada vez más baja de combustibles como el petróleo.
La reforma energética de México sigue siendo un punto de discordia entre los analistas y los políticos, entre los inversionistas internacionales y aquellos que buscan un mayor control nacional de la riqueza energética del país. La realidad de esta situación es que, la reforma energética ha llegado a debilitar las empresas estatales con respecto a la apertura del sector energético, en materia de exploración y extracción de hidrocarburos y generación eléctrica. Lo cual en lugar de beneficiar al país con esta nueva reforma, realmente la afecta, y a pesar de que el gobierno habla de cambios positivos con esta reforma, los resultados que se están viendo como consecuencia de la reforma, no están ayudando de la forma que debería de ser.
El gobierno debería dejar de tratar de siempre beneficiarse a costa del medio ambiente y sus ciudadanos. Deberían de fomentar la competencia perfecta para que las personas puedan contar con la energía que más le convenga, además de participar en el mercado de energías limpias, pero sin dejar fuera a particulares, para que el tener energía limpia no suponga un lujo, sino que se le dé el enfoque de necesidad que realmente tiene.
Referencias bibliográficas
Daen, A. (2021, March 19). Reforma eléctrica: Qué quiere AMLO y qué alertas hay ante la iniciativa. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/elsabueso/reforma-electrica-amlo-cfe-costos-alertas/
Gobierno de la República (2021). Resumen ejecutivo. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/164370/Resumen_de_la_explicacion_de_la_Reforma_Energetica11_1_.pdf
Enlight (2020). La reforma energética: lo bueno, lo malo y que aún no sabemos. https://residencial.enlight.mx/la-reforma-energetica-lo-bueno-lo-malo-y-lo-que-aun-no-sabemos/#:~:text=La%20reforma%20esta%20enfocada%20a,que%20incita%20a%20las%20guerras.
De la Torres, G. (2020). El economista: el gobierno de México contra las energías renovables. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/El-gobierno-de-Mexico-contra-las-energias-renovables-20200508-0001.html
CDMX Lanza programa 'Reactivar sin arriesgar'; contempla reapertura de restaurantes Y 'gym' al Aire libre. (2021, January 15). El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/cdmx/cdmx-lanza-programa-reactivar-sin-arriesgar-contempla-reapertura-de-restaurantes-y-gym-al-aire-libre
Comentarios
Publicar un comentario