UNIVERSIDAD MONDRAGÓN
ECONOMÍA
PROFESOR: ARTURO HERBERT
INTEGRANTES:
ARELLY GAYTÁN BUSTAMANTE
ANIA GABRIELA OSORNIO LEDEZMA
MONTSERRAT MEDINA MARTÍNEZ
MICHELLE GABRIEL CEDILLO ESPARZA
13 DE ABRIL DE 2021
La hipótesis del mercado eficiente se crea en 1970 por Eugene Fama, la cual establece que el precio actual de un activo en el mercado es capaz de reflejar la información existente del bien. Esta hipótesis lo que hace es considerar todos los eventos pasados o futuros que puedan afectar el precio de un bien o activo, logrando que se ajuste el precio, para que no se pueda obtener un beneficio económico del mismo.
La hipótesis del mercado eficiente se puede ver afectada por los siguientes factores:
El número de participantes, ya que mientras más participantes haya en un mercado, mayor será la eficiencia de este mismo.
Información disponible, mientras el inversor de un mercado tenga más información sobre el mismo, será también mayor la eficiencia que este mercado tendrá.
Costes de transacción y de información, cuando los costes son muy grandes, es menor la eficiencia que habrá en el mercado
También podemos observar 3 tipos de eficiencia en los mercados:
Eficiencia débil, esto sucede cuando los precios de los activos solamente reflejan su información histórica, por lo que no se puede saber su valor futuro, ni la capacidad del mismo.
Eficiencia semi-fuerte, para este caso ya podemos ver que los precios no solamente reflejan información histórica, sino también toda la información pública disponible sobre el activo.
Eficiencia fuerte, siendo la eficiencia perfecta en un mercado, sucede cuando los precios de los activos reflejan toda la información que existe sobre los mismos, información histórica, pública y privada.
Eficiencia de mercados relacionados con México
Mientras que en el 2020 será recordado como la peor crisis económica en el mundo desde la Gran depresión de 1929, en el 2021 se ofrecen mejores perspectivas en los mercados y su eficiencia, sustentadas en la recuperación esperada, una vez se comience la realidad de la post pandemia.
Aun con los importantes efectos del COVID-19 en los mercados financieros, la mayor parte de las pérdidas observadas son en los principales índices accionarios, al igual que se puede apreciar en la Bolsa de Estados Unidos; Por eso mismo se perfila el año 2021 como un año de recuperación según los analistas, el cual el nuevo juego para los mercados será como tal la “valuación”
Uno de los puntos que se señala para los mercados es la recuperación económica sostenida y una elevada liquidez, derivadas de las acciones de política económica sin precedentes que continuarán en el mundo, De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, se anticipa un escenario base de crecimiento para la economía global de 5.5% para el año 2021 después de la caída del 3.5% del 2020.
Cabe resaltar que el 2021, su motor para los mercados seguirá siendo la demanda externa, impulsada por las diferentes medidas de estímulo, principalmente EE.UU.
Pero para esto es importante tomar en cuenta que es necesario para México, apoyar el alza del mercado, es una mejora en los datos económicos y el menor temor a una recesión, menores tasas de interés y de desempleo,adopción de nuevas tecnologías, mejoras en infraestructura, la estabilidad macroeconómica y la salud.
Como un dato en el 2019, se mencionaba importante, lo cual hoy en día sigue siendo, la ratificación del Tratado Libre Comercio, Canadá y Estados Unidos y la evolución de la calificación crediticia de PEMEX son otros dos factores considerados importantes para, ya que son en este caso clave para los mercados financieros.
La economía mexicana para el 2021, en su mayor recuperación financiera, los sectores que se verán mayormente favorecidos se encuentra la energía industrial, consumo discrecional, telecomunicaciones y avances tecnológicos.Estimando así analistas que la economía de México para el 2021 su inflación general cerrará en un 3.88%, con un tipo de cambio muy volátil, que acabara en 20.32 pesos por dólar.
World Economic Forum: Reporte global de competitividad
Cada año, el World Economic Forum, realiza un reporte donde se ve de manera global, el nivel de competitividad que los países tienen, esto utilizando ciertos indicadores, como la población, el producto interno bruto (PIB) per cápita, el crecimiento del PIB en 10 años, el PIB PPP (Purchasing Power Parity), siendo el PIB que toma en cuenta el costo relativo de los bienes y servicios, así como la inflación de los países, y a la hora de medir el rendimiento social y del ambiente, utilizan la huella de carbono, la cuota de consumo de energía renovable, la tasa de desempleados, la paridad de género, entre otros aspectos.
Significado de los pilares
Los 12 pilares de competitividad son: Instituciones; Infraestructura; Ambiente macroeconómico; Salud y educación primaria; Educación superior y especializada; Eficiencia de los mercados; Eficiencia del mercado laboral; Desarrollo del mercado financiero; Adaptación tecnológica; Tamaño del mercado; Sofisticación de los negocios; e Innovación.
Por una serie de indicadores, cada pilar está compuesto y se les asigna una calificación entre 1 y 7, el cual representa la puntuación máxima. La calificación final de cada país ofrece un enorme panorama de su nivel de competitividad, que bien es comentada por el WEF como la serie de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país.
El índice le asigna una calificación de los pilares según la etapa de desarrollo que se defina, atendiendo a la etapa del desarrollo en que se encuentre cada economía, la base en la cual está fundamentada que su competitividad será diferente.
En la primera etapa de desarrollo se entiende que la economía está impulsada por unos factores básicos y los países compiten sobre la base de su dotación. La segunda, está impulsada por la eficiencia del uso de los factores; las economías deben tener procesos más eficientes de producción y productos de mejor calidad, haciendo que sea imperante una mejora de los recursos con los que cuenta la economía. En la última etapa, las economías deben estar sobre la base de la innovación y la sofisticación de los negocios, para producir nuevos productos y tener un mayor valor agregado.
Lugar de México en el Ranking y sus pilares.
México se encuentra en el ranking del Reporte global de competitividad del 2019 (en el 2020 no se realizó ranking), en el puesto 48 con un score de 64.9, 0.3 décimas más que en la edición del 2018, sin embargo, bajó dos puestos debido al crecimiento que otros países han tenido. Uno de los factores que más afectó a México, fue la incertidumbre de la política comercial internacional de su país vecino Estados Unidos, impidiendo un mayor crecimiento socioeconómico, haciendo que los líderes empresarios no quieran invertir tanto.
En este sentido, la competitividad en México no ha tenido un gran cambio, ya que, a pesar de que tuvo un incremento en 4 de sus peores pilares, Las instituciones, el mercado laboral. habilidades y la adopción de las TIC, realmente este incremento no ha sido suficiente. ya que aun así existen déficit en las mismas, por ejemplo en cuanto a habilidades, el sistema educativo no ha tenido un gran cambio, o una actualización utilizando métodos actualizados de enseñanza, las instituciones se han centrado en el sector público y sigue habiendo un problema en cuanto a seguridad y la transparencia.
Los pilares en los que mejor se desempeña el país, son la estabilidad macroeconómica, aunque esto en relación a los demas paises, ya que la inflacion subio, la salud siento el país número 60 en el ranking de este pilar, pero de igual manera esto en relación a otros países, ya que se disminuye la esperanza de vida saludable en 0,9 años, en el tamaño de mercado se encuentran en el lugar número 11, teniendo un PIB (PPP) de 2,284 billones, mientras que su porcentaje de importación de bienes y servicios es del 42%
Séptimo pilar: Eficiencia de los mercados y México
Los países con mercados de bienes eficientes se encuentran posicionados de buena manera para producir el mix adecuado de productos y servicios, tomando en cuenta las condiciones particulares de proveedores-demandantes. Además, estos se cercioran de que esos bienes puedan ser trasladados de manera más eficiente en la economía.
Normalmente, cuando la intervención del gobierno es mínima, los mercados se desarrollan de manera más eficiente. Ya que los excesivos controles, regulaciones y cargas fiscales desincentivan la intervención privada y el crecimiento económico. Esto también puede depender de las condiciones de demanda y de la sofisticación de los compradores, sus exigencias pueden hacer que un país desarrolle algunas ventajas competitivas.
En este pilar según el reporte México, se encuentra en el puesto 53 mundial, con una calificación de 58, cuyos indicadores se dividen en dos, los que se refieren a la competición doméstica donde obtuvo una calificación de 50.6 quedando en el puesto 83, y incluye en el mismo el efecto distorsionador de los impuestos y subvenciones sobre la competencia con un rango de 1 al 7 (siendo lo mejor 7), México obtuvo un valor de 3.4, quedando en el lugar 102, su Alcance del dominio del mercado igual con rango del 1 al 7 dio un 3.6, siendo el lugar número 88, y su Competencia en servicios (1-7) dio un valor de 5.1, colocándolo en el puesto 59 mundial.
El otro rubro de este pilar es la Apertura comercial con un score de 64.8, teniendo el lugar 27 del mundo, en este se habla de la Prevalencia de barreras no arancelarias (1-7) con un valor de 4.7, puesto 47, los aranceles comerciales teniendo un porcentaje de 5.12%, puesto 67 mundial, la complejidad de las tarifas (1-7) con un valor de 6.3 , quedando en el puesto 50 de todos los países y por último la eficiencia del despecho de fronteras (1-5) obteniendo un valor de 2.8, quedando en el puesto 54.
En conclusión, es importante poder conocer la eficiencia que tiene un país en los mercados y que esta misma sea realmente adecuada, para que los precios de un bien en el mercado no se eleve drásticamente y que el beneficio económico sea considerable sin llegar a la exageración del mismo. También consideramos que se debe tomar en cuenta todos los eventos pasados y futuros que puedan afectar el precio de un bien o de un activo para que uno vez conociendo cómo se afectará, tratar de eficientar el mercado del bien y tener previsto el problema.
Con respecto a la eficiencia de los mercados en México, en este año 2021, como se mencionó lo que más se necesita como apoyo para su mayor recuperación financiera, ya que se espera un crecimiento para la economía global del del 5.5% es importante obtener el menor temor a una recesión, menores tasas de interés y de desempleo, adopción de nuevas tecnologías, mejoras en infraestructura, la estabilidad macroeconómica y la salud. Aunque se llevará una recuperación para México en distintos ritmos, si se siguen de forma consistente las estrategias de recuperación económica, si se podrán alcanzar las metas esperadas en crecimiento financiero.
En la eficiencia de los mercados, es de vital importancia contar con un entorno muy transparente, que sea eficiente y sobre todo estable para los intercambios de bienes y servicios. Asimismo, se deben eludir los impuestos que hagan al mercado más lento así como los trámites administrativos.
Cuando dentro del mercado los consumidores son exigentes, estos obligan a las empresas a tener una constante innovación y mejorar su competitividad. Así, se asegura el capital de las empresas y personas del país.
En cuanto a lo referente con el pilar 7, creo que es importante señalar que a México le falta mejorar en varios aspectos, ya que los indicadores nos señalan que México, aún le falta mejorar su alcance del dominio mercado, además de que la intervención en cuanto a impuestos y subvenciones se refieren no ha sido tampoco tan efectivas, siendo los servicios lo que mejor se le da a México, haciendo que haya una preferencia por empresas de las mismas.
Para que México pueda lograr posicionarse como potencia mundial, necesitaría invertir en educación, en tecnología, apoyar a pequeñas y medianas empresas y mejorar la capacitación. Así como aprovechar las materias primas y recursos con los que cuenta el país.
Referencias bibliográficas
Staff, F. (2021, March 2). Analistas elevan pronóstico para economía mexicana en 2021; estiman crecimiento de 3.89%. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/economia-analistas-elevan-pronostico-para-economia-mexicana-en-2021-estiman-crecimiento-de-3-89/
Joaquín López Abellán. (2018). Hipótesis del mercado eficiente.. 09/04/2021, de Economipedia.com Sitio web: https://economipedia.com/definiciones/hipotesis-del-mercado-eficiente.html
Valoracción (2016). Los 12 pilares de la competitividad. Consultado el 09/04/21 en la página web: https://www.valoraccion.com/los-12-pilares-de-la-competitividad-parte-i/
World Economic Forum. (2014). 12 pilares de la competitividad. Recuperado el 09/04/21 en la página web: http://www.competitividad.org.do/wp-content/uploads/2014/09/Reporte-Global-de-Competitividad-14-15.pdf
Perspectivas positivas para los mercados accionarios en 2021. (2021, March 4). Hablemos de Bolsa. https://blog.bmv.com.mx/2021/02/perspectivas-positivas-para-los-mercados-accionarios-en-2021/
¿Cómo puede México repuntar en competitividad? (2019, October 24). Deloitte México. https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/dnoticias/articles/como-mexico-puede-repuntar-en-competitividad.html
Comentarios
Publicar un comentario